Tuesday, 22 January 2008

Congreso de americanistas (2009)

53 ICA

53 Congreso Internacional de Americanistas

Los pueblos americanos: cambios y continuidades

La construcción de lo propio en un mundo globalizado

Centro Histórico de la Ciudad de México, 19-24 de julio de 2009

Simposio

Cambios y continuidades en la narrativa de escritoras mexicanas y argentinas


Circular no. 1

La Universidad de Tolouse II-Le Mirail (Francia) y el Tecnológico de Monterrey, campus Toluca (México), tienen el placer de invitarles a participar en el simposio “Cambios y continuidades en la narrativa de escritoras mexicanas y argentinas”, en el marco del 53 Congreso Internacional de Americanistas, el cual se celebrará entre el 19 y el 24 de julio de 2009, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Introducción

Las literaturas de México y Argentina han sido dos de las más visibles en el contexto latinoamericano, desde el siglo XIX. Las relaciones entre ambos países favorecieron, a lo largo del siglo XX, un fructífero intercambio cultural alentado desde los ámbitos más diversos. Las dictaduras militares y las condiciones políticas fueron otras dos variables que permiten especular sobre la existencia de una “post-identidad”, enmarcada en las prácticas de los exilios y las emigraciones. Ello pudo haber influido tanto en las temáticas como en la configuración de los textos generados por sus escritoras. Desde esta perspectiva, también valdría la pena preguntarse sobre la recepción que tuvieron en Argentina las escrituras generadas en México y viceversa.

En la narrativa escrita por mujeres notamos un especial énfasis, desde los años 80, en la construcción de personajes femeninos como sujetos sociales. Ello habla de la desnaturalización de las opresiones múltiples de los individuos, y el género femenino en concreto, en el seno de las sociedades patriarcales. Resulta también claro que esta producción intenta proponer modelos alternativos a las sociedades de fin de siglo y principios de una nueva centuria. Tales propuestas no hubieran sido posibles hace sólo cincuenta años. En México, es notorio el papel desempeñado por Rosario Castellanos, al abrir la literatura a las mujeres no sólo como objeto de la historia, sino como sujeto de la misma. Las investigaciones de las últimas décadas han tratado de visibilizar el papel desempeñado por otras sobresalientes autoras, anteriores a Castellanos: Nellie Campobello, Elena Garro, Josefina Vicens, por mencionar algunas. Las narradoras nacidas entre fines de los años veinte y los 50, que publican entre 1970 y 1990 – entre las cuales se encuentran Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Julieta Campos, María Luisa Mendoza, María Luisa Puga, Silvia Molina, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, de un extenso listado – van liberando a los textos de las imágenes dominantes de los géneros femenino y masculino. La generación de escritoras nacidas en los años sesenta han diversificado los intereses temáticos y, en muchas ocasiones, se han atrevido a tomar arriesgadas decisiones de índole formal. En este contexto, es lícito interrogarse sobre cómo los textos narrativos publicados a partir de los años ochenta recogen elementos de la que puede haberse convertido ya en una tradición en la literatura escrita por mujeres o bien, proponen cambios y/o rupturas.

En cuanto a Argentina, como los demás países del mundo, sufre una situación de discriminación basada en una bipartición o bicategorización sexual y todavía resulta difícil que el canon, supuestamente objetivo y universal, reconozca el valor intrínseco del arte de las escritoras cada día más numerosas que se atreven a publicar.

Por lo tanto, los campos de investigación sobre las relaciones de género efectúan una amplia labor de recuperación de la memoria y del valor artístico – tanto en historia como en literatura – de las protagonistas invisibilizadas, como, por ejemplo, Juana Manuela Gorriti, autora del primer cuento fantástico, y Eduarda Mansilla en el s. XIX, Silvina Ocampo (congreso conmemorativo en agosto de 2003 en Buenos Aires), Alfonsina Storni, Norah Lange (Jornada en mayo de 2006) en el siglo XX. A partir de los años 80, tras el Primer Encuentro Nacional de Escritoras realizado en San Luis en 1988, se realizan acciones para facilitar el acceso de las mujeres al ámbito público, con, por ejemplo, la creación en octubre de 1998 de la Red de Escritoras Latinoamericanas con la rama argentina RELATAR, y la organización, por la autora Angélica Gorodischer, de los Encuentros Internacionales de Escritoras, en 1998 y en el 2000, en Rosario. Así llegan a la esfera internacional escritoras como Luisa Valenzuela, María Rosa Lojo, Griselda Gambarro, Silvia Molloy, Tununa Mercado, Perla Suez, Liliana Heker, Ana María Shua, Sylvia Iparraguirre, Reina Roffé entre muchas otras, que cuestionan la dificultad de definir una identidad feminina autónoma dentro de una sociedad patriarcal.

Además, unas situaciones propias de la vicisitudes socio-históricas del país encontraron otra resonancia gracias a una perspectiva de género, tales como la represión a partir de los años 70’s, el compromiso armado en contra de ella, el movimiento de las Madres de la plaza de Mayo, y crece un movimiento constitutivo de cierta identidad argentina luchadora que se opone a la fuerza represora patriarcal desde la ocupación del espacio público por una voz materna.

.

Objetivos del simposium

Alentar la reflexión y el análisis sobre las temáticas y las estrategias textuales configuradas por las escritoras mexicanas y argentinas. Nos interesa especialmente aproximarnos a la producción narrativa de fines del siglo XX. Por lo tanto, este simposio pretende ahondar en el conocimiento, el análisis, las alternativas conceptuales, metodológicas y discursivas en torno tanto de las tradiciones como de las innovaciones temáticas y formales que se presentan en la literatura escrita por mujeres, en México y Argentina, a partir de los años ochenta.

Temario

  • Género y sociedad en la narrativa de escritoras argentinas y mexicanas
  • La construcción de lo propio en la narrativa de escritoras argentinas y mexicanas
  • Cultura y pensamiento en la narrativa mexicana y argentina
  • Innovaciones y cambios de las estrategias textuales
  • Vueltas al pasado: el empleo de recursos narrativos tradicionales
  • Canon y contracanon
  • Identidades cuestionadas, identidades configuradas
  • Revisiones de las historias nacionales en la narrativa finisecular
  • Movimientos políticos y sociales como núcleos y/o como márgenes
  • Diálogos entre la literatura y otras artes
  • Temáticas afines

Envío de propuestas

Deben enviarse como máximo el 17 de marzo de 2008.

Debe incluirse nombre(s), institución(es), número telefónico, correo electrónico, título del trabajo o trabajos, con su respectivo resumen no mayor de 500 líneas y una breve ficha curricular. Las propuestas aceptadas no deberán exceder de ocho cuartillas (o veinte minutos de lectura, en su defecto) para su presentación en el simposio y 15 cuartillas en su versión definitiva para su publicación impresa.

Fechas importantes
  • La fecha límite para recibir propuestas individuales es el 17 de marzo de 2008.
  • El Comité informará de la aceptación durante junio de 2008.
  • El pago de la cuota de inscripción (150 dólares) deberá realizarse antes del 31 de diciembre de 2008. A los asistentes se les entregará una constancia con valor curricular, una vez presentada la ponencia.
  • En caso de que se desee la inclusión de las ponencias en las memorias electrónicas del Congreso, éstas se recibirán a más tardar el 28 de febrero de 2009. El comité organizador de ICA dará a conocer las pautas editoriales con antelación.
  • La publicación de las ponencias, en su versión extensa y definitiva, será producto de una coedición entre instituciones mexicanas y francesas. Los textos deberán enviarse el 30 de septiembre de 2009.

Información y comunicaciones

  • Dra. Maricruz Castro Ricalde

Departamento de Comunicación y Humanidades

Tecnológico de Monterrey, campus Toluca

Teléfono (52) (722) 2 799990 ext. 2238

maricruz.castro@itesm.mx

  • Marie-Agnès Palaisi-Robert

Département d’espagnol

Université de Toulouse II Le Mirail

5, allées Antonio-Machado

F-31058 Toulouse Cedex 9

Teléfono (33) 06 89 27 77 21

marobert@univ-tlse2.fr

3 comments:

Kitsune said...

Recibí esta convocatoria hace un rato. Quizá a alguien con super nivel y con 150 dólares le interese
:P

Anonymous said...

Oye entonces cuesta 150 dólares a todos, no sólo a los ponentes? Ya me había emocionado!

CoEL said...

La convocatoria es para enviar ponencias, el costo de la inscripción es para que te den tu constancia como ponente.
En cuanto a los asistentes en general no estoy del todo informada, pero en el post se encuentran los datos para que puedas comunicarte con los organizadores del simposio de literatura parte del Congreso de americanistas.